miércoles, 23 de febrero de 2011

El tóxico asbesto azul de Wittenoom, Perth (Australia)

Este pequeño pueblo australiano se funda a mediados del siglo XX para cobijar a los trabajadores de las minas de asbesto azul, una variedad del amianto muy usada en la industria y con una gran demanda durante la Segunda Guerra Mundial para la fabricación de tanques, aviones y otros útiles bélicos.

Desde 1943 hasta 1966 Wittenoom fue el mayor proveedor australiano de amianto y uno de los más importantes del mundo. Se estima que cerca de 7.000 empleados trabajaron en las minas durante sus 23 años de funcionamiento, aunque la mayoría de ellos por breves períodos de tiempo que no sobrepasaron los tres meses de duración en gran parte de los casos.



Un inspector ya había advertido, al inicio de la actividad minera, de los riegos para la salud derivados de la inhalación del asbesto, pero sus observaciones se desoyeron y se edificó el pueblo a 10 km de las excavaciones. Durante años se elaboraron múltiples informes que alertaban a los gerentes de la compañía de la toxicidad en el aire y los riesgos para la salud, pero ni tan siquiera las autoridades australianas tenían en aquel momento potestad para decretar el cierre del yacimiento.

En 1977 el Departamento de Salud de Australia occidental, preocupado por la gran cantidad de ex empleados con enfermedades pulmonares, comienza a elaborar nuevos estudios que demuestran la extrema peligrosidad que presenta la zona. Los niveles de contaminación son tan elevados que el Gobierno establece al año siguiente una política de desalojo ofreciendo idemnizaciones a los habitantes de Wittenoom para establecerse en otras localidades, también derribando casas con el objetivo de hacer desaparecer la villa.

En 1992 las autoridades ya habían conseguido demoler prácticamente todas las viviendas del poblado, pero las deficiencias en algunos estudios gubernamentales provocaron que algunos residentes se negasen a abandonar sus hogares hasta el día de hoy.



Se estima que en la actualidad viven ocho personas en el núcleo urbano, a pesar de que el Gobierno les ha desprovisto de suministro eléctrico y servicios básicos, además tampoco se hace responsable de las consecuencias que desencadene la desobediencia civil. El nombre de Wittenoom ha desaparecido de los mapas de carreteras y los accesos a la localidad están cortados para que nadie pueda visitar el pueblo, asímismo enormes carteles avisan a los forasteros del elevado peligro existente si se traspasa el perímetro de seguridad.

Los citados sucesos han supuesto la mayor catástrofe industrial de la historia de Australia. Las personas que se han negado a desalojar sus casas, regentan en la actualidad un camping y un hostal para todo aquel turista intrépido e inconsciente que decida visitar la localidad.






sábado, 19 de febrero de 2011

La época dorada del diamante. Kolmanskop (Namibia)

Cuenta la historia que en los primeros años del siglo XX, cuando la región africana de Namibia era todavía colonia alemana, un empleado local en la construcción de la vía férrea llamado Zacarías Lewala encontró una piedra brillante; el trabajador, sin saber muy bien lo que tenía entre manos, se la mostró a su supervisor alemán y éste rápidamente fue consciente de la magnitud del hallazgo, se trataba de un diamante en bruto.

El patrón de la obra se apresuró para verificar la autenticidad del mineral con un geólogo. A partir de este mismo momento, el gobierno alemán se hace con el control del territorio para la explotación de diamantes y se restringe el acceso a la zona fundando el llamado "Sperrgebiet" (Zona prohibida o Zona Diamante 1).



En 1908 se funda la ciudad de Kolmanskop en las inmediaciones del "Sperrgebiet" para facilitar el alojamiento a los empleados y, sobre todo, a los empresarios alemanes que se beneficiaban de la explotación. El estilo arquitectónico, visible todavía en la actualidad, estaba inspirado en las casas típicas de los adinerados germanos.

Durante la década de 1920 el sector está en su mejor momento y aumentan las viviendas de la ciudad, se convierte en una de las zonas más prósperas y envidiadas del continente. La localidad, todavía bajo dominio alemán, crea instituciones públicas y ofrece cada año más servicios a sus habitantes para conseguir que su estancia sea más agradable. En este período los vecinos llegan a disponer del primer tranvía de África, central eléctrica, colegios, salones de baile, casino, bolos, gimnasio, panadería, carnicería, sala de conciertos, teatro... y un hospital que cuenta con las tecnologías más novedosas del momento, como por ejemplo los rayos X, primer aparato de radiología en el sur del continente.



Casi 300 alemanes se hacen ricos en cuestión de pocos años a costa de explotar a cerca de 1.000 trabajadores locales empleados en la búsqueda del mineral, pero la época dorada de los colonos racistas en Kolmanskop no dura demasiado.

La ansiada joya se va agotando poco a poco y en 1928 se descubren nuevos yacimientos de diamantes ubicados más al sur. Los exploradores abandonan el poblado de forma progresiva buscando incrementar su fortuna, en 1956 ya no queda ni un sólo habitante.

Desde la década de los 80 la zona está abierta al turismo, pero dado que todavía continúa siendo una zona restringida, se requiere un permiso para acceder a la ciudad. La arena del desierto ha invadido todas las viviendas y Kolmanskop es un testigo en el tiempo del progreso y la decadencia de una de las sociedades coloniales africanas más ricas del siglo XX.





jueves, 17 de febrero de 2011

Devastación en la colonia francesa - Estación de Bokor Hill. Kampot (Camboya)

El primer edificio de esta localidad camboyana comenzó a erigirse en 1921 para el disfrute de los colonos franceses residentes en Phnom Penh, los cuales buscaban un lugar de descanso tranquilo y alejado del caos diario de la capital.


El levantamiento de esta pequeña ciudad de montaña se llevó la vida de casi 1.000 trabajadores durante nueve meses, tiempo más que suficiente para fundar las primeras construcciones y arreglar los accesos. Cuando las obras finalizaron, Bokor Hill se convirtió en un lugar majestuoso; grandes edificios imperiales (un hotel-casino, la iglesia, la casa real, tiendas lujosas...) estaban orientados de cara al mar y rodeados de selva, las vistas eran más que espectaculares.




Los franceses abandonaron por primera vez este lugar paradisíaco a finales de 1940 durante el transcurso de la primera guerra Indochina, pero su desocupación definitiva no tendría lugar hasta tres décadas más tarde.


En 1972 el ejército del Partido Comunista de Kampuchea, tomó la estación de Bokor Hill como uno de sus centros de operaciones. Los llamados jemeres rojos provenían de familias de clase media y la mayoría habían pasado por la universidad;  pretendían instaurar un sistema exento de estamentos en el que todos los ciudadanos serían iguales, pero más allá de estas pretensiones fundaron realmente una sociedad basada en la explotación y el genocidio. Sus políticas de autoabastecimiento y reformas agrarias desencadenaron en muertes por escasez de alimentos, prohibieron la entrada en el país de medicamentos y los disidentes políticos eran perseguidos hasta su tortura y ejecución.


La ocupación de la estación apresuró la desbandada general de los colonos franceses, temerosos de las consecuencias que podría acarrear el no abandonar la zona. A partir de este momento Bokor Hill se convierte en un pueblo abandonado a las inclemencias del paso del tiempo y el clima agresivo de la montaña.

Actualmente las ruinas están rodeadas de una espesa niebla que les confiere cierto halo de misterio. El lugar es tan siniestro que incluso ha servido de inspiración y escenario para dos películas de terror, "City of ghosts" y "R-Point". 

Bokor Hill acoge anualmente a miles de turistas que se acercan a curiosear el pueblo, el incremento de viajeros ha sido tan importante durante estos años que el Gobierno camboyano ya está trabajando en la remodelación de la zona y los accesos por carretera.  



lunes, 14 de febrero de 2011

La playa espectral del glamour - Varosha. Famagusta (Chipre)

Varosha fue un conocido barrio turístico de la ciudad chipriota de Famagusta en la década de los 70, destino de vacaciones predilecto a nivel mundial para la clase alta y estrellas de cine del momento como Brigitte Bardot o Elyzabeth Taylor.

Este distrito se situó en un enclave perfecto para el veraneo, al lado de la playa. En su época de apogeo se construyeron varios hoteles de lujo, restaurantes, tiendas, centros comerciales y muchos otros negocios, además de viviendas que alojaban a los trabajadores de la zona. Económicamente el sector estaba en auge y nada hacía pensar en que, en cuestión de unos días, pasaría de ser uno de los principales destinos turísticos a su completa desocupación.


El 15 de agosto de 1974 el ejército turco invadió el norte de la isla y tomó Varosha como respuesta a un golpe de Estado pro-griego que depuso al gobierno legítimo. Los 45.000 habitantes, temerosos de los enfrentamientos armados en Famagusta entre las tropas turcas y las griego-chipriotas, abandonaron rápidamente la zona y huyeron hacia otras localidades del sur en busca de refugio.

Tras estos sucesos el islote se dividió en las dos partes que se conocen a día de hoy: la República de Chipre en el sur y la República turca del norte, aunque ésta última sólo está reconocida por Turquía y la Organización de la Conferencia Islámica.


Sitiada Varosha, se impidió la entrada en la zona turística de toda persona ajena a excepción de tropas turcas e integrantes acreditados de la ONU. A la entrada del recinto se colocaron carteles amenazando con disparar sobre cualquier intruso que osase entrar asegurándose, de esta manera, el control total del perímetro.

La huída precipitada en horas de habitantes y turistas dejó este destino turístico intacto, tal cual estaba aquel fatídico 15 de agosto. Aunque algunas personas consiguieron burlar la seguridad y saquear comercios, existen imágenes gráficas que demuestran la existencia de muebles, ropa, electrodomésticos, coches de la época, alimentos, etc. Desde fuera de la zona de exclusión incluso se pueden ver en la actualidad tumbonas, mesas, sombrillas y otras muchas comodidades instaladas para los clientes de los hoteles.






domingo, 13 de febrero de 2011

La Isla Fantasma - Hashima. Nagasaki (Japón)

En su momento este islote, denominado también con el nombre de Gunkanjima, fue una de las zonas con mayor proyección económica de Japón, sus habitantes incluso tuvieron la suerte de contar con la primera sala de cine nipona.

Fue fundada por la compañía automovilística Mitsubishi en 1890 como lugar de residencia para los obreros que trabajaban en las minas submarinas de carbón, por aquel entonces la empresa se dedicaba al transporte marítimo. Llegó a ser la ciudad más superpoblada en densidad del planeta albergando a más de 5.000 personas en 1959, cuando su capacidad era de poco más de 3.000.


Mitsubishi construyó inicialmente un muro de contención para proteger a la isla de los tifones y unos pocos edificios, durante la II Guerra Mundial tan sólo trabajaban 500 surcoreanos en régimen de explotación, pero acabado el conflicto muchos japoneses se desplazaron a esta ciudad industrial para ganar dinero. La prosperidad económica generó todo tipo de servicios agregados para los habitantes: escuelas, restaurantes, peluquerías... e incluso burdeles.

En la década de los 60 el carbón deja de ser rentable en Japón dando paso al comercio del petróleo; las minas de Hashima son cada vez menos provechosas y Mitsubishi anuncia el cierre oficial del negocio en 1974; a partir de este momento los isleños abandonan el atolón en un tiempo récord y comienza a denominarse el arrecife como "Isla Fantasma".


El islote es un reflejo excepcional de la industrialización japonesa moderna y por eso, a día de hoy, las autoridades niponas trabajan con la UNESCO en los trámites necesarios para designar a Hashima como Patrimonio de la Humanidad.

Desde hace aproximadamente dos años algunas agencias de viajes de Nagasaki ofrecen billetes para hacer turismo (110 minutos), sin embargo el visitante tan sólo tiene la posibilidad de ver una pequeña parte debido al peligro manifiesto que supone la caída de cascotes de los edificios en ruinas.

Más imágenes en http://www.gunkan-jima.net/



HASHIMA, Japan, 2002 documentary version from Thomas Nordanstad on Vimeo.

sábado, 12 de febrero de 2011

Vacaciones futuristas y turbadoras - San Zhi resort (Taiwan)

Este complejo turístico futurista se contruyó a finales de la década de los 70 aprovechando el magnífico emplazamiento al lado de la playa.

En un principio el resort estaba pensado para la clase alta de Taipei y también militares estadounidenses, después de que Jimmy Carter mejorase las relaciones diplomáticas de EE.UU con China por el conflicto de la isla de Taiwan, pero los soldados nunca llegaron a disfrutar de esta zona turística porque la empresa constructora abandonó el proyecto en el año 1980.


Los contratistas de la obra tuvieron diversos problemas financieros, pero además muchos trabajadores del complejo fallecieron en extrañas circunstancias, unos por accidentes de tráfico a la entrada de la zona turística y otros por percances laborales.

Como bien sabemos la cultura oriental es muy supersticiosa, y en su momento se relacionaron las muertes con el dragón chino que presidía la entrada a los edificios; otros achacaron la mala suerte a que en su momento esa zona fue un cementerio de soldados holandeses.

Aunque hasta hace poco se decía que San Zhi nunca más sería un lugar pensado para períodos vacacionales por culpa de los supuestos fantasmas que pululaban entre las viviendas, lo cierto es que en 2008 comenzaron las obras de demolición del complejo y existen en la actualidad proyectos para construir un nuevo emplazamiento turístico.

Foto de Craig Ferguson. Más imágenes en http://craigfergusonimages.photoshelter.com/gallery/Culture-Bizarre/G0000V_9LTPaxvr8/

viernes, 11 de febrero de 2011

El barrio fantasma de los Jackson 5 - Gary. Indiana (EE.UU)

Se trata de la ciudad que vió nacer a Michael Jackson, un lugar próspero durante casi todo el siglo XX gracias a la industria siderúrgica, pero el paro y la delincuencia que asoló la urbe durante los años 80, desencadenó en el abandono de miles de familias.

Aunque en la localidad viven todavía algo más de 100.000 personas, en sus tiempos gloriosos llegó a albergar a más del doble de dicha cifra, por lo que diversos barrios están en la actualidad abandonados, incluso algunos demolidos.

 Fábrica de licores de Gary

 Vídeo-club en una calle de la ciudad

 Teatro "Jackson Five"
Fotos extraídas de "Forbidden Places", más imágenes en http://www.forbidden-places.net/exploracion-urbana-ciudad-fantasma-de-gary-indiana#gal4

Aquí os dejo un vídeo con algunas imágenes de la ciudad. Es un poco freak y casi de mal gusto, ya que recrean la imagen del fallecido Michael Jackson paseando por las calles en ruinas en situaciones cómicas, pero en él podemos ver sitios muy interesantes como el teatro "Jackson Five".