miércoles, 23 de febrero de 2011

El tóxico asbesto azul de Wittenoom, Perth (Australia)

Este pequeño pueblo australiano se funda a mediados del siglo XX para cobijar a los trabajadores de las minas de asbesto azul, una variedad del amianto muy usada en la industria y con una gran demanda durante la Segunda Guerra Mundial para la fabricación de tanques, aviones y otros útiles bélicos.

Desde 1943 hasta 1966 Wittenoom fue el mayor proveedor australiano de amianto y uno de los más importantes del mundo. Se estima que cerca de 7.000 empleados trabajaron en las minas durante sus 23 años de funcionamiento, aunque la mayoría de ellos por breves períodos de tiempo que no sobrepasaron los tres meses de duración en gran parte de los casos.



Un inspector ya había advertido, al inicio de la actividad minera, de los riegos para la salud derivados de la inhalación del asbesto, pero sus observaciones se desoyeron y se edificó el pueblo a 10 km de las excavaciones. Durante años se elaboraron múltiples informes que alertaban a los gerentes de la compañía de la toxicidad en el aire y los riesgos para la salud, pero ni tan siquiera las autoridades australianas tenían en aquel momento potestad para decretar el cierre del yacimiento.

En 1977 el Departamento de Salud de Australia occidental, preocupado por la gran cantidad de ex empleados con enfermedades pulmonares, comienza a elaborar nuevos estudios que demuestran la extrema peligrosidad que presenta la zona. Los niveles de contaminación son tan elevados que el Gobierno establece al año siguiente una política de desalojo ofreciendo idemnizaciones a los habitantes de Wittenoom para establecerse en otras localidades, también derribando casas con el objetivo de hacer desaparecer la villa.

En 1992 las autoridades ya habían conseguido demoler prácticamente todas las viviendas del poblado, pero las deficiencias en algunos estudios gubernamentales provocaron que algunos residentes se negasen a abandonar sus hogares hasta el día de hoy.



Se estima que en la actualidad viven ocho personas en el núcleo urbano, a pesar de que el Gobierno les ha desprovisto de suministro eléctrico y servicios básicos, además tampoco se hace responsable de las consecuencias que desencadene la desobediencia civil. El nombre de Wittenoom ha desaparecido de los mapas de carreteras y los accesos a la localidad están cortados para que nadie pueda visitar el pueblo, asímismo enormes carteles avisan a los forasteros del elevado peligro existente si se traspasa el perímetro de seguridad.

Los citados sucesos han supuesto la mayor catástrofe industrial de la historia de Australia. Las personas que se han negado a desalojar sus casas, regentan en la actualidad un camping y un hostal para todo aquel turista intrépido e inconsciente que decida visitar la localidad.






sábado, 19 de febrero de 2011

La época dorada del diamante. Kolmanskop (Namibia)

Cuenta la historia que en los primeros años del siglo XX, cuando la región africana de Namibia era todavía colonia alemana, un empleado local en la construcción de la vía férrea llamado Zacarías Lewala encontró una piedra brillante; el trabajador, sin saber muy bien lo que tenía entre manos, se la mostró a su supervisor alemán y éste rápidamente fue consciente de la magnitud del hallazgo, se trataba de un diamante en bruto.

El patrón de la obra se apresuró para verificar la autenticidad del mineral con un geólogo. A partir de este mismo momento, el gobierno alemán se hace con el control del territorio para la explotación de diamantes y se restringe el acceso a la zona fundando el llamado "Sperrgebiet" (Zona prohibida o Zona Diamante 1).



En 1908 se funda la ciudad de Kolmanskop en las inmediaciones del "Sperrgebiet" para facilitar el alojamiento a los empleados y, sobre todo, a los empresarios alemanes que se beneficiaban de la explotación. El estilo arquitectónico, visible todavía en la actualidad, estaba inspirado en las casas típicas de los adinerados germanos.

Durante la década de 1920 el sector está en su mejor momento y aumentan las viviendas de la ciudad, se convierte en una de las zonas más prósperas y envidiadas del continente. La localidad, todavía bajo dominio alemán, crea instituciones públicas y ofrece cada año más servicios a sus habitantes para conseguir que su estancia sea más agradable. En este período los vecinos llegan a disponer del primer tranvía de África, central eléctrica, colegios, salones de baile, casino, bolos, gimnasio, panadería, carnicería, sala de conciertos, teatro... y un hospital que cuenta con las tecnologías más novedosas del momento, como por ejemplo los rayos X, primer aparato de radiología en el sur del continente.



Casi 300 alemanes se hacen ricos en cuestión de pocos años a costa de explotar a cerca de 1.000 trabajadores locales empleados en la búsqueda del mineral, pero la época dorada de los colonos racistas en Kolmanskop no dura demasiado.

La ansiada joya se va agotando poco a poco y en 1928 se descubren nuevos yacimientos de diamantes ubicados más al sur. Los exploradores abandonan el poblado de forma progresiva buscando incrementar su fortuna, en 1956 ya no queda ni un sólo habitante.

Desde la década de los 80 la zona está abierta al turismo, pero dado que todavía continúa siendo una zona restringida, se requiere un permiso para acceder a la ciudad. La arena del desierto ha invadido todas las viviendas y Kolmanskop es un testigo en el tiempo del progreso y la decadencia de una de las sociedades coloniales africanas más ricas del siglo XX.





jueves, 17 de febrero de 2011

Devastación en la colonia francesa - Estación de Bokor Hill. Kampot (Camboya)

El primer edificio de esta localidad camboyana comenzó a erigirse en 1921 para el disfrute de los colonos franceses residentes en Phnom Penh, los cuales buscaban un lugar de descanso tranquilo y alejado del caos diario de la capital.


El levantamiento de esta pequeña ciudad de montaña se llevó la vida de casi 1.000 trabajadores durante nueve meses, tiempo más que suficiente para fundar las primeras construcciones y arreglar los accesos. Cuando las obras finalizaron, Bokor Hill se convirtió en un lugar majestuoso; grandes edificios imperiales (un hotel-casino, la iglesia, la casa real, tiendas lujosas...) estaban orientados de cara al mar y rodeados de selva, las vistas eran más que espectaculares.




Los franceses abandonaron por primera vez este lugar paradisíaco a finales de 1940 durante el transcurso de la primera guerra Indochina, pero su desocupación definitiva no tendría lugar hasta tres décadas más tarde.


En 1972 el ejército del Partido Comunista de Kampuchea, tomó la estación de Bokor Hill como uno de sus centros de operaciones. Los llamados jemeres rojos provenían de familias de clase media y la mayoría habían pasado por la universidad;  pretendían instaurar un sistema exento de estamentos en el que todos los ciudadanos serían iguales, pero más allá de estas pretensiones fundaron realmente una sociedad basada en la explotación y el genocidio. Sus políticas de autoabastecimiento y reformas agrarias desencadenaron en muertes por escasez de alimentos, prohibieron la entrada en el país de medicamentos y los disidentes políticos eran perseguidos hasta su tortura y ejecución.


La ocupación de la estación apresuró la desbandada general de los colonos franceses, temerosos de las consecuencias que podría acarrear el no abandonar la zona. A partir de este momento Bokor Hill se convierte en un pueblo abandonado a las inclemencias del paso del tiempo y el clima agresivo de la montaña.

Actualmente las ruinas están rodeadas de una espesa niebla que les confiere cierto halo de misterio. El lugar es tan siniestro que incluso ha servido de inspiración y escenario para dos películas de terror, "City of ghosts" y "R-Point". 

Bokor Hill acoge anualmente a miles de turistas que se acercan a curiosear el pueblo, el incremento de viajeros ha sido tan importante durante estos años que el Gobierno camboyano ya está trabajando en la remodelación de la zona y los accesos por carretera.  



lunes, 14 de febrero de 2011

La playa espectral del glamour - Varosha. Famagusta (Chipre)

Varosha fue un conocido barrio turístico de la ciudad chipriota de Famagusta en la década de los 70, destino de vacaciones predilecto a nivel mundial para la clase alta y estrellas de cine del momento como Brigitte Bardot o Elyzabeth Taylor.

Este distrito se situó en un enclave perfecto para el veraneo, al lado de la playa. En su época de apogeo se construyeron varios hoteles de lujo, restaurantes, tiendas, centros comerciales y muchos otros negocios, además de viviendas que alojaban a los trabajadores de la zona. Económicamente el sector estaba en auge y nada hacía pensar en que, en cuestión de unos días, pasaría de ser uno de los principales destinos turísticos a su completa desocupación.


El 15 de agosto de 1974 el ejército turco invadió el norte de la isla y tomó Varosha como respuesta a un golpe de Estado pro-griego que depuso al gobierno legítimo. Los 45.000 habitantes, temerosos de los enfrentamientos armados en Famagusta entre las tropas turcas y las griego-chipriotas, abandonaron rápidamente la zona y huyeron hacia otras localidades del sur en busca de refugio.

Tras estos sucesos el islote se dividió en las dos partes que se conocen a día de hoy: la República de Chipre en el sur y la República turca del norte, aunque ésta última sólo está reconocida por Turquía y la Organización de la Conferencia Islámica.


Sitiada Varosha, se impidió la entrada en la zona turística de toda persona ajena a excepción de tropas turcas e integrantes acreditados de la ONU. A la entrada del recinto se colocaron carteles amenazando con disparar sobre cualquier intruso que osase entrar asegurándose, de esta manera, el control total del perímetro.

La huída precipitada en horas de habitantes y turistas dejó este destino turístico intacto, tal cual estaba aquel fatídico 15 de agosto. Aunque algunas personas consiguieron burlar la seguridad y saquear comercios, existen imágenes gráficas que demuestran la existencia de muebles, ropa, electrodomésticos, coches de la época, alimentos, etc. Desde fuera de la zona de exclusión incluso se pueden ver en la actualidad tumbonas, mesas, sombrillas y otras muchas comodidades instaladas para los clientes de los hoteles.






domingo, 13 de febrero de 2011

La Isla Fantasma - Hashima. Nagasaki (Japón)

En su momento este islote, denominado también con el nombre de Gunkanjima, fue una de las zonas con mayor proyección económica de Japón, sus habitantes incluso tuvieron la suerte de contar con la primera sala de cine nipona.

Fue fundada por la compañía automovilística Mitsubishi en 1890 como lugar de residencia para los obreros que trabajaban en las minas submarinas de carbón, por aquel entonces la empresa se dedicaba al transporte marítimo. Llegó a ser la ciudad más superpoblada en densidad del planeta albergando a más de 5.000 personas en 1959, cuando su capacidad era de poco más de 3.000.


Mitsubishi construyó inicialmente un muro de contención para proteger a la isla de los tifones y unos pocos edificios, durante la II Guerra Mundial tan sólo trabajaban 500 surcoreanos en régimen de explotación, pero acabado el conflicto muchos japoneses se desplazaron a esta ciudad industrial para ganar dinero. La prosperidad económica generó todo tipo de servicios agregados para los habitantes: escuelas, restaurantes, peluquerías... e incluso burdeles.

En la década de los 60 el carbón deja de ser rentable en Japón dando paso al comercio del petróleo; las minas de Hashima son cada vez menos provechosas y Mitsubishi anuncia el cierre oficial del negocio en 1974; a partir de este momento los isleños abandonan el atolón en un tiempo récord y comienza a denominarse el arrecife como "Isla Fantasma".


El islote es un reflejo excepcional de la industrialización japonesa moderna y por eso, a día de hoy, las autoridades niponas trabajan con la UNESCO en los trámites necesarios para designar a Hashima como Patrimonio de la Humanidad.

Desde hace aproximadamente dos años algunas agencias de viajes de Nagasaki ofrecen billetes para hacer turismo (110 minutos), sin embargo el visitante tan sólo tiene la posibilidad de ver una pequeña parte debido al peligro manifiesto que supone la caída de cascotes de los edificios en ruinas.

Más imágenes en http://www.gunkan-jima.net/



HASHIMA, Japan, 2002 documentary version from Thomas Nordanstad on Vimeo.

sábado, 12 de febrero de 2011

Vacaciones futuristas y turbadoras - San Zhi resort (Taiwan)

Este complejo turístico futurista se contruyó a finales de la década de los 70 aprovechando el magnífico emplazamiento al lado de la playa.

En un principio el resort estaba pensado para la clase alta de Taipei y también militares estadounidenses, después de que Jimmy Carter mejorase las relaciones diplomáticas de EE.UU con China por el conflicto de la isla de Taiwan, pero los soldados nunca llegaron a disfrutar de esta zona turística porque la empresa constructora abandonó el proyecto en el año 1980.


Los contratistas de la obra tuvieron diversos problemas financieros, pero además muchos trabajadores del complejo fallecieron en extrañas circunstancias, unos por accidentes de tráfico a la entrada de la zona turística y otros por percances laborales.

Como bien sabemos la cultura oriental es muy supersticiosa, y en su momento se relacionaron las muertes con el dragón chino que presidía la entrada a los edificios; otros achacaron la mala suerte a que en su momento esa zona fue un cementerio de soldados holandeses.

Aunque hasta hace poco se decía que San Zhi nunca más sería un lugar pensado para períodos vacacionales por culpa de los supuestos fantasmas que pululaban entre las viviendas, lo cierto es que en 2008 comenzaron las obras de demolición del complejo y existen en la actualidad proyectos para construir un nuevo emplazamiento turístico.

Foto de Craig Ferguson. Más imágenes en http://craigfergusonimages.photoshelter.com/gallery/Culture-Bizarre/G0000V_9LTPaxvr8/

viernes, 11 de febrero de 2011

El barrio fantasma de los Jackson 5 - Gary. Indiana (EE.UU)

Se trata de la ciudad que vió nacer a Michael Jackson, un lugar próspero durante casi todo el siglo XX gracias a la industria siderúrgica, pero el paro y la delincuencia que asoló la urbe durante los años 80, desencadenó en el abandono de miles de familias.

Aunque en la localidad viven todavía algo más de 100.000 personas, en sus tiempos gloriosos llegó a albergar a más del doble de dicha cifra, por lo que diversos barrios están en la actualidad abandonados, incluso algunos demolidos.

 Fábrica de licores de Gary

 Vídeo-club en una calle de la ciudad

 Teatro "Jackson Five"
Fotos extraídas de "Forbidden Places", más imágenes en http://www.forbidden-places.net/exploracion-urbana-ciudad-fantasma-de-gary-indiana#gal4

Aquí os dejo un vídeo con algunas imágenes de la ciudad. Es un poco freak y casi de mal gusto, ya que recrean la imagen del fallecido Michael Jackson paseando por las calles en ruinas en situaciones cómicas, pero en él podemos ver sitios muy interesantes como el teatro "Jackson Five".

 

Cuando el esplendor huyó de la estepa rusa - Yubileiny (Rusia)

Continuamos con otra ciudad minera venida a menos tras la caída de la Unión Soviética. Al igual que sucede con Kadikchan, esta población nunca fue totalmente abandonada, pero en la actualidad tan sólo 5 bloques de viviendas están habitados.

Yubileiny era uno de los asentamientos más importantes de trabajores mineros de la vieja URSS, pero en los años '90 el sector dejó de ser productivo y los vecinos se mudaron a otras localidades cercanas.

La desbandada general es muy reciente; este vecindario quedó prácticamente desierto en el año 2000, tan sólo dos años después del cierre de las pocas empresas que permanecían en actividad.

Al convertirse en una ciudad carente de actividad económica, los propietarios de las viviendas no encontraron vendedores y se vieron en la obligación de abandonarlas, incluso se cortó el suministro de servicios básicos.

Hoy en día, las personas que todavía residen en la villa, viven de su propia producción agrícola y ganadera, pero la actividad empresarial y la dotación de servicios es prácticamente nula. El pueblo, por tanto, está condenado a su desaparición definitiva.



Fotos realizadas por Alexander Belenkiy, más imágenes en http://2leep.com/bar.php?url=http://macos.livejournal.com/545137.html

jueves, 10 de febrero de 2011

La "Roja" y los amistosos

Anoche el encuentro amistoso del Bernabéu entre la selección colombiana y la "Roja" se saldó con un gol de Silva en el minuto '86. A juzgar por el juego de España, con un claro dominio durante el transcurso del partido, el tanto tardó en llegar demasiado; y es que aunque el equipo de Vicente Del Bosque cuenta con el mejor elenco de futbolistas del mundo, éstos no acaban de encontrar su juego en los partidos amistosos. Muchos nos preguntamos... ¿Qué le está pasando a la selección española?

Mi opinión personal sobre este tema es que el grupo español sigue siendo el mismo que ganó la Eurocopa y el Mundial, pero obviamente sin jugar con la misma intensidad que cuando van en busca de una clasificación o un título. El asunto es... ¿juegan los demás equipos con semejante potencial? Aquí radica la gran diferencia.

Colombia ni siquiera estuvo clasificada para el Mundial de fútbol de Sudáfrica, pero para cualquier grupo, el tener la ocasión de medirse con la campeona del mundo, es una cuestión de prestigio y de orgullo nacional. Las selecciones exprimen todos sus recursos ante el conjunto español y, cuando no es posible detener su juego, sacan las uñas y empieza el deporte sucio que paraliza el encuentro constantemente; nuestra selección rinde al máximo cuando se divierte, pero no cuando el contrario le impide desarrollar su estilo. Las estadísticas cantan, 1 contra 5 tarjetas y 5 contra 20 faltas cometidas de España y Colombia respectivamente.

En este aspecto me parece muy destacable la actitud de Alemania en semifinales del Mundial. Opino que, a pesar de competir por el paso a la final, fue un partido impecable por parte de los dos conjuntos, no sucedió así en el desenlace contra Holanda.

Desde luego no se puede decir que la "Roja" hiciese ayer su mejor juego, pero lo que es innegable es que ningún componente colombiano destacó en el partido como Iniesta, Piqué, Xavi o Casillas, incluso jugadores como Villa que estaban menos acertados que en otras ocasiones, brillaron mucho más que sus adversarios.

España lo intentó una y otra vez, demostrando su clara superioridad, pero no fue capaz de encontrar espacios porque la selección colombiana se replegó en la defensa y decidió jugar al contraataque, método que emplean últimamente casi todos los rivales de España, lícito pero cobarde (recuerda mucho a la táctica de Mourinho para ganar al Barça la Champions de la pasada temporada). Muy pocos equipos se atreven a plantar cara a la "furia roja", por eso me parece muy loable la actitud que ya comenté anteriormente de los alemanes.

El partido de ayer está claro que no es ni será de lejos el mejor del conjunto de Del Bosque, pero en conclusión considero que no se puede dudar de la superioridad de nuestros nacionales, que incluso jugando en el segundo tiempo con casi todos los reservas, se demostró de forma incuestionable que en dominio de balón no les gana nadie.

El candente poblado de Silent Hill - Centralia, Pensilvania (EE.UU)

Esta ciudad sirvió como fuente de inspiración a los creadores de la aventura gráfica Silent Hill. Se trata de un pueblo habitado desde mediados del siglo XIX y denominado Centreville en su inicio.

El motor de la economía local eran las minas de carbón, operativas de forma ilegal hasta 1982 a pesar de que la catástrofe que motivó el éxodo poblacional se produjo muchos años antes, concretamente en 1962, año en el que casi todas las empresas abandonaron su actividad.

Un incendio en el basurero municipal, bajo el cual existía una mina abandonada, desató la tragedia. Las llamas se filtraron en el subsuelo y las altas temperaturas hicieron arder el carbón; se consiguió extinguir el fuego en la superfície, pero no se pudo detener la combustión de la hulla que seguía propagándose descontrolada bajo la ciudad.

La terrible negligencia no se tomó con la seriedad que la ocasión requería. Durante casi 25 años los habitantes de Centralia no abandonaron sus hogares, decidieron olvidarse del suceso incluso después de que muchos de ellos, 10 años después de la tragedia, presentasen problemas de salud derivados de la inhalación del monóxido de carbono. Las autoridades estadounidenses no tomaron cartas en el asunto hasta 1984, no obstante fue en 1992 cuando consiguieron desalojar casi todas las viviendas de la localidad.

Se estima que la estría candente tiene una longitud de 13 kilómetros y que posee suficiente materia prima como para seguir ardiendo durante 250 años más.

El incendio subterráneo "se comió" una gran superficie de edificios pero curiosamente, y para los más aficionados a los sucesos escabrosos, los cuatro cementerios existentes se encuentran en excelentes condiciones.




miércoles, 9 de febrero de 2011

El declive de las minas soviéticas - Kadykchan (Rusia)

Kadykchan, ubicada en el norte de Rusia, es una más de las muchas ciudades abandonadas tras la caída de la Unión Soviética.

La ciudad fue erigida durante la Segunda Guerra Mundial por los prisioneros de los Gulags, es decir, los disidentes políticos del régimen comunista que ocupaban cárceles y campos de concentración soviéticos.

La economía de esta localidad se basaba en la minería, concretamente en la extracción de carbón, pero el desmoronamiento de la URSS provocó que la demanda de esta materia prima cayese en picado y, como consecuencia, las minas se cerrasen de forma progresiva hasta su total desaparición en 1996, después de una explosión que acabó con la vida de seis personas.

Tras el declive económico los ciudadanos de  Kadykchan fueron realojados en poblaciones cercanas; el censo en 1986 llegó a ser superior a 12.000 habitantes, en 2007 no llegaba tan siquiera a los 300.


 



martes, 8 de febrero de 2011

Juguetes de mi infancia

1. Mochila de Nenuco
Sin duda merece ocupar el primer puesto del ranking por la cantidad de horas de entretenimiento que me proporcionó. No recuerdo bien el año en el que los Reyes Magos me obsequiaron con este magnífico artículo, pero sería aproximadamente en 1991.

Aunque el muñeco Nenuco continúa existiendo en las estanterías de todas las jugueterías, su imagen dista bastante de la que tenía allá por la década de los '90 y los accesorios de la época están ya descatalogados.


2. La casa de Chabel
Sí, sentí la misma emoción que con la mochila-maletín cambiador de Nenuco. Ese año creo que me porté muy bien, porque la vivienda de Chabel se aproximaba al precio de un chalet en la Moraleja.

Recuerdo como mis padres me decían... "Los Reyes contestaron a tu carta y dijeron que como no te portes bien hasta que lleguen, no te traen lo que les has pedido". 
Todas aquellas niñas que tuvimos la suerte de jugar con esta maravilla, no olvidamos que la casita estaba llena de detalles. El sofá se abría y... ¡alehop! se convertía en cama. Los cajones de la cocina, las puertas de la nevera, ventanas y entrada a la casa también eran móviles.

La cocina incluía productos para llenar el frigorífico y la despensa como por ejemplo botes de Coca-Cola y Fanta, cereales de Kellogs... ¿pagarían las marcas de alimentación por este "product placement" infantil?


Chabel nació en los años '80 y desapareció de nuestras vidas a finales de 1992 como consecuencia de la emergente competencia del mercado chino.



3. El maletín cambiador de Nenuco
Otro accesorio indispensable del muñeco de Famosa. Esta monada de maletín servía para limpiar el culete del bebé, sin embargo creo que nunca se comercializaron sus pañales, por lo que este complemento era una paradoja en sí misma. Incluía sus botecitos de talco y crema.


4. El taller de costura de Feber
A medida que voy incluyendo mis juguetes favoritos, estoy siendo más consciente que nunca de la influencia que la publicidad tiene sobre los niños en la asignación de roles sexuales. Éste y el siguiente objeto, al igual que los tres primeros, asocian el papel de la niña al cuidado de la familia y el hogar.

No puedo negar que he sido muy feliz con mis juguetes, pero vista esta situación con casi 30 años, no deja de ser indignante y, aunque las mujeres hemos avanzado en derechos con el paso del tiempo, queda mucho camino por recorrer en este sentido.


Desgraciadamente las diversiones de los niños de hoy en día no distan mucho de las de mi generación, incluso si nos paramos a analizar los juegos que crea por ejemplo Nintendo DS para el sector femenino en la actualidad, nos encontramos con "Cooking mama", "Aprende a ser mamá", etc.


Sin entrar más en este tema, paso a recordar mi siguiente reliquia, el taller de costura de Feber. Se lo pedí a los Reyes Magos pensando en lo fantástico que sería coser vestidos para mis muñecas, pero lo cierto es que nunca llegué a coser ni una sola prenda. Hoy en día lo guardo en el desván de mis padres y está prácticamente intacto, pero me producía placer el hecho tan simple de tenerlo... ¡era tan chuliiiiiiiiii!


No olvido tampoco las discusiones que me ocasionó con mi madre por mi empeño de llevarlo a las clases de manualidades del cole, ahora la entiendo... ¿a dónde iba yo con semejante trasto?




5. La super cocina de Smoby
La defino como un amor a primera vista, al salir del cole me quedaba embobada mirándola en un escaparate navideño.
Ese año sus majestades de oriente consideraron que la cocina de Smoby no era para mí, a cambio me agasajaron con una más moderna que tenía horno y lavadora incorporada, ¡le saqué muchísimo partido!
Ya no recuerdo como se llamaba mi cocinita, pero tuve la gran suerte de disfrutar también de ésta en la casa de una amiga.

6. El cassette-grabador de voz de Fisher Price
Este artículo tampoco estuvo nunca en mi habitación, pero es uno de los juguetes que han marcado mi vida.

El cassette era de una de mis amigas y por aquel entonces se habían puesto de moda los culebrones venezolanos. Pasamos largas tardes grabando nuestras propias novelas con imitaciones incluidas, inventando programas de radio e incluso creando un grupo musical con canciones de producción propia; no hay palabras para describir el resultado, pero realmente éramos unas crías con mucha imaginación. 

He de decir, haciendo justícia a Fisher Price, que este producto era de calidad de la buena. Funcionó a la perfección durante muchos años a pesar de la gran cantidad de golpes y caídas que sufrió con nuestra tortura infantil.

7. Imitación de la consola Nintendo de los años 90 
Gran regalo de mi abuela junto a un pequeño televisor para mi cuarto.

Yo había pedido la Nintendo, pero la novedad y la ignorancia sobre el incipiente mundo de las consolas, creaba recelo en nuestros mayores a la hora de abrir sus carteras, y es que un "juguete" que costaba sobre 30.000 pesetas, era un gasto injustificable.

Gracias a este espíritu ahorrador llegó a mis manos la imitación más maravillosa de los años 90. Tenía todo lo bueno de la original, servían sus juegos y conservaba la misma calidad gráfica. Pero además contenía un cartucho con 101 juegos y otro más acompañado de un mando en forma de pistola que podríamos considerar como un precedente de la Wii, en aquella época era toda una novedad.

8. La casita grande de Pin&Pon
Otro clásico de los años 90 y uno de los artículos más demandados por las niñas de la época a juzgar por la gran cantidad de dinero invertido en publicidad.

Era un juguete ideal para compartir porque... ¿quién no tenía un Pin&Pon? Reconozco que las casitas siempre han sido mi debilidad, ésta tenía algo muy especial.



9. La caravana de Chabel
Siempre la quise tener pero no fue posible, aunque también estaba muy feliz con mi casita.
Jugué con ella gracias a la dueña del Fisher Price y era una pasada; tenía prácticamente todo lo que había en la casa y además nuestras Chabeles podían recorrer mundo (aunque éste no pasase más allá de la alfombra de la habitación). 


10. Barbie Capri
No podía olvidarme de ella en mi ranking. Desde muy pequeña siempre quise tener una y se hizo esperar, no pude conseguirla hasta que cumplí 8 años y me la regalaron.

Estaba pletórica con mi nuevo regalo, pero mi ilusión se truncó en dos horas; una de las niñas del cumpleaños mutiló la pierna de mi Barbie. No sé cómo serán las actuales, pero las de los 80-90 si se quedaban sin una extremidad... ¡no había remedio!

Tuve que esperar a los 10 años para tener mi primera paga mensual y comprarme una. Mi asignación era modesta y sólo pude adquirir este modelo, la Capri. Aunque viendo ahora su atuendo me parece de lo más hortera, en aquel momento era mi muñeca favorita.





lunes, 7 de febrero de 2011

Censos bien cebados en Galicia

Una vez más asistimos atónitos al bochornoso espectáculo de las elecciones municipales y el repentino aumento del censo electoral. Los datos demográficos de Galicia demuestran que año tras año sus localidades pierden habitantes; el envejecimiento poblacional, la escasa tasa de natalidad y la progresiva desaparición del desarrollo empresarial son datos más que indicativos para autoconvencerse de que el incremento de vecinos no está dentro de la normalidad.

Todo esto sigue sucediendo a pesar de que la reforma de la Ley Órgánica del Régimen Electoral General elimina el derecho a voto de los emigrantes en los comicios municipales del próximo mes de mayo. Algunos políticos gallegos se pasan de "listos"; con mucha astucia y artimañas consiguieron incrementar el Censo Electoral de Residentes Ausentes (CERA) en más de 16.500 personas durante el año 2010, previamente a la entrada en vigor la citada reforma electoral, suponiendo el mayor incremento del CERA en España.

¿De qué estamos hablando entonces? Pues de que aproximadamente un 20% de personas que no viven o nunca han pisado Galicia, influyen notablemente en la elección los líderes locales de casi 200 concellos.
Cuando saltó la noticia de esta reforma, visité diferentes foros de discusión sobre el tema. Muchos votantes residentes fuera de España (la mayoría sitos en Cuba y Argentina) se quejaban de que tenían propiedades en tierras gallegas y de que estaban en su derecho de decidir quién era el candidato ideal para hacerse cargo de sus impuestos. La verdad, no obstante, es muy diferente.

En realidad lo que sucede es que el porcentaje de emigrantes que posee rentas en la comunidad es muy bajo en relación a la gente que vota; tanto hijos como nietos de expatriados tienen el derecho a solicitar la nacionalidad española aunque no hubiesen pisado la península ibérica ni mantengan algún tipo de contacto con la tierra de sus antepasados, es decir, aunque no les importe ni lo más mínimo lo que pasa o deja de pasar en España y ni siquiera sepan el nombre de los candidatos a la alcaldía ni su programa electoral.

Para todos los españoles que procedemos de una comunidad autónoma y vivimos en otra, esto supone la inmoralidad e injusticia más grande que hayamos visto en democracia. ¿Cómo puede ser que esta gente decida el futuro de nuestros pueblos mientas que nuestros padres, abuelos y tátarabuelos han vivido y pagado impuestos toda la vida en nuestra tierra? ¿Sabe más de los problemas municipales el nieto de un emigrante que partió a otro país hace 60 años que yo? ¿Es posible que esto siga sucediendo en pleno siglo XXI? Pues sí amigos, hecha la ley hecha la trampa, el censo electoral engordó antes de la entrada en vigor de la reforma, por lo que los que visitamos con frecuencia nuestra localidad no podremos votar, pero sí podrá hacerlo el señor X que desconoce que en mi municipio desaparecieron las pocas empresas que daban trabajo a los vecinos, que existe clientelismo político, que los impuestos son mayores que los de otras localidades con mejor calidad de vida y economía, que todo está por y para el servicio de unos pocos, etc.

Todo esto unido al elevado número de portugueses que viven en el país luso y se han censado en diversas localidades de Ourense, y al ya archiconocido "carretaje de votos", seguirá convirtiendo a Galicia en el sistema electoral más bochornoso y ridículo del país. Estoy orgullosa de ser gallega, pero estas actitudes me resultan repugnantes y me han hecho sentir vergüenza en muchos sitios del territorio nacional.

Parque temático de la desolación - Takakonuma Green Land (Japón)


Si hay un lugar escalofriante por antonomasia, es un parque de atracciones abandonado. La contraposición de la diversión y la alegría contra la desolación y la destrucción, genera una sensación turbadora a la vez que espeluznante.El parque Takakonuma Green Land se inauguró en 1973, época en la que los japoneses estaban entusiasmados construyendo centros de diversión extrema por todo el país.

El furor de los japoneses por los parques de atracciones fue sustituído por el hastío; la multitud de espacios de estas características propició el aborrecimiento de los habitantes nipones, la apatía fue tan grande que la mayor parte de las empresas quebraron por déficit. Takakonuma Green Land cerró sus puertas en 1982 dejando intactas todas sus instalaciones.

La clausura de este centro de diversión también se ha asociado en diversas ocasiones a sucesos de carácter paranormal, pero lo cierto es que oficialmente la empresa desapareció por problemas financieros.


Los suburbios del delito y el caos - Kowloon Walled City (China)

Esta ciudad superpoblada ubicada junto a la isla de Hong Kong, fue destruída en 1993, por suerte todavía quedan pruebas documentales de su existencia.

El nacimiento de la urbe data de una antigua dinastía china que levantó el emplazamiento como puesto de vigilancia a modo de fuerte, con un muro perimetral que la aislaba por completo.

Durante el dominio colonial británico los chinos conservaron esta posición militar, pero durante la II Guerra Mundial los japoneses destruyeron parte de la ciudad y de la tapia. Estos hechos motivaron la entrada masiva en el recinto de inmigrantes ilegales y por ende, el crecimiento poblacional desproporcionado que pasó de 700 personas a más de 50.000 desde 1898 a 1993, ¡y todos hacinados en 0,026km²!

Esta increíble avalancha de personas se estableció por el recinto sin control, edificando con la carencia de profesionales de la construcción y sin permisos de obra, convirtiendo lo que antes era una fortaleza de vigilancia en una jungla de bloques mal obrados.

Las consecuencias de este desastre no tardaron en hacer acto de presencia. En las diminutas calles reducidas por la incensante urbanización, comenzaron a asentarse grupos mafiosos; poco a poco el recinto se convirtió en un núcleo repleto de droga, prostitución y negocios ilegales, todo ello rodeado de unas condiciones higiénicas deplorables.

Dadas las circunstancias y el nivel delictivo de esta ciudad sin ley, dirigentes británicos y chinos deciden poner fin a la situación y firman un acuerdo de demolición en 1987, pero el derribo no se ejecutará finalmente hasta el año 1993.

Hoy en día, dónde una vez existió una ciudad llamada Kowloon Walled City, se erige un extenso parque lleno de jardines y agua.

El siguiente vídeo fue realizado poco antes de la desaparición de la particular metrópoli.

Memoria una tragedia nuclear - Prípiat (Ucrania)

No sé qué tienen de especial las ruinas. A muchos nos fascinan y nos crean una sensación de admiración y desasosiego simultánea, un placer extraño en el que se conjugan curiosidad y miedo.

Aunque las películas de terror han influído notablemente en estas sensaciones, no cabe duda de que estos "vestigios" poseen por sí mismos un halo de misterio y transmiten emociones escalofriantes; seguramente todos recordamos tener esta percepción desde pequeños al visitar casas abandonadas, aun incluso a sabiendas de que en esos lugares no ocurrió ningún suceso monstruoso.

Sean poblaciones o edificios con una historia más o menos sobrecogedora, quiero compartir con vosotros los sitios que me resultan más fascinantes de todo el planeta. ¡Comenzamos!

Memoria de una tragedia nuclear 


Seguramente Prípiat nos sonará a chino, pero si mencionamos la palabra Chernóbil... tenemos la clave del desastre.

En efecto, esta ciudad fue evacuada tras el desastre nuclear del 26 de abril de 1986. Hasta tres días después de esta fatídica fecha, sus calles estaban repletas de actividad; tras comprobar que el nivel radiactivo era excesivamente tóxico, el ejército soviético evacuó a los habitantes de esta pequeña ciudad y sacrificó a todos los animales existentes dentro del perímetro de seguridad.

 La Unión Soviética contruyó esta población para dotar de alojamiento a los trabajadores de la central nuclear y sus familias. La localidad creció en un breve período de tiempo gracias a la intensa actividad económica generada por la empresa autóctona; conocida como "la ciudad del futuro", Prípiat contaba con múltiples servicios como cine, hospital, escuela, guarderías, etc. e incluso el pequeño parque de atracciones de la foto que nunca llegó a ser inaugurado.

La fatal noche del 26 de abril se produjo el desastre. La fisura en un tanque de contención hizo explosionar el reactor número 4 liberando una nube radiactiva mortal que se extendió por casi todo el continente europeo, pero los índices de toxicidad más alarmantes se encontraban en un perímetro de poco más de 10 kilómetros.

La población fue desalojada ante un clima de incertidumbre, se negaban a abandonar sus casas porque no eran conscientes de lo que la nube tóxica estaba provocando en sus cuerpos. La muerte acechaba pero era imperceptible en ese momento, invisible para sus ojos e inocuo para su salud. No obstante, su desocupación se realizó demasiado tarde y el desenlace resultó dramático. Las consecuencias de esta catástrofe ya son por todos conocidas.

No existe todavía una cifra oficial de muertos; el gobierno soviético tampoco llegó nunca a facilitar una relación detallada de enfermos afectados por el siniestro, pero lo que sí está claro es que las personas damnificadas se cuentan por miles y los efectos devastadores de la fuga nuclear llegan hasta nuestros días a modo de malformaciones genéticas y un excesivo número de abortos y enfermedades prematuras.

Prípiat es actualmente una ciudad abandonada, visitada sólo por científicos y el ejército que mantiene controlada la zona de exclusión. Toda esta gente se aloja en un hotel situado en la inmediaciones de Chernóbil, parte también afectada por la radiación; dicha ciudad y algunas aldeas cercanas están todavía habitadas por algunas personas que se negaron a abandonar sus casas, la mayoría de ellas viven de la producción local a pesar de que sus productos están altamente contaminados.

Por increíble que parezca, existe en la actualidad una agencia de turismo que organiza visitas a la "capital de la desgracia", pero eso sí, bajo un consentimiento firmado en el que el turista se hace responsable de los riesgos que la radiación le puedan ocasionar a su salud.

La ciudad ha sido saqueada en múltiples ocasiones obviando el riesgo que supone extraer objetos del perímetro de seguridad, no obstante aun se pueden encontrar infinidad de recuerdos de lo que un día fue una localidad próspera y con infinidad de historias personales.